Injusticia y poesía en El Llano de Rulfo

Comencé el 2019 regresando a uno de mis viejos amores: Juan Rulfo. Su novela corta Pedro Páramo es mi libro favorito de todos los tiempos, y ya era hora de que también conociera a fondo su libro de cuentos El Llano en llamas. ¡Qué chistoso que me había tardado tanto en leerlo! Digo, ya antes había tenido una probadita deliciosa con “No oyes ladrar los perros”, pero a pesar de considerarlo como un maestro de la literatura, no había tenido el valor de leer toda su compilación. Aquí entre nos, tenía miedo de que no cumpliera mis expectativas, de que después de años de adorarlo, el escritor jalisciense terminara por decepcionarme… ¡Tan tonta!

El Llano en llamas confirmó mi apasionada admiración por el autor de Sayula. Con sus 17 cuentos ambientados durante la Revolución y post Revolución Mexicana -la Guerra Cristera incluida- Rulfo, con maestría de un lenguaje poético aunque a primera vista coloquial, logra retratar la condición desolada, seca y engañada de los campesinos de la época.

7427DCC9-D2C2-4E09-B02D-8D70968EB041

El cuento que abre la antología: “Nos han dado la tierra” dispone el tono que impregna al resto del libro. Cuatro campesinos atraviesan un llano caliente, estéril; un llano que “no es cosa que sirva. No hay conejos ni pájaros. No hay nada”, pero que, sin embargo, es la tierra que el gobierno les ha dado para que la siembren, para que de ahí vivan. “Tanta y tamaña tierra para nada”, los hace quejarse Rulfo para denunciar la injusticia de la reforma agraria.

Quizá mi cuento favorito es “Talpa”. La esposa y el hermano de Tanilo llevan al joven campesino a Talpa para que la virgen le cure sus ampollas moradas. O ese es el motivo oficial, porque la realidad es que quieren llevar a Tanilo a Talpa para matarlo. Quieren que muera para alimentar la pasión que sostienen a sus espaldas. Pero la culpa aniquila y Rulfo lo sabe. La traición es un pesado desconsuelo y a lo largo del cuento, el jalisciense nos revela sus consecuencias, sus penas y su poesía.

03B8197B-1618-4BC7-9F1C-75A039E31BE9.JPG

El último cuento que les antojaré (finalmente, lo que a mí me interesa es que de aquí corran a comprar el libro y lo disfruten) es “Es que somos muy pobres”. “Aquí todo va de mal en peor”, comienza a narrar el hijo de una familia agricultora. Así con ese tono lóbrego, coloquial y tan sincero, Juan Rulfo nos ubica en la angustia que siente un hogar después de una irascible tormenta. Y como que se arruinen los cultivos de cebada no es desgracia suficiente, también se ahoga la vaca de la hermana chica. Y perder la vaca es que la niña lo pierda todo: el animal, el dote, el deseado matrimonio, la alternativa a la prostitución… ¿Qué irá a pasar con la niña? El autor nos responde con un sollozo y nosotros nos apachurramos el corazón.

Así son los cuentos de El Llano en Llamas, desoladores, injustos pero tan humanos; representantes del México de la Revolución, pero también de las disparidades de nuestro México actual. La prosa de Rulfo es exquisita y su estilo de confesionario, de plática entre compadres, te arropa y consigue transmitirte la aflicción de sus personajes. No me canso de invitarlos a que lo lean, a que lo saboreen.

Si les interesa comprar el libro lo consiguen por sólo $108.00 pesos en Amazon o en librerías como El Sótano.

Platíquenme si han leído a Rulfo. ¿Cuál es su cuento favorito? ¿Ya leyeron Pedro Páramo? ¿Qué otros autores mexicanos disfrutan? Ya saben que me encantan leer sus comentarios.

5 libros que les recomiendo comprar en la FIL 2018

¡Ya llegó la Feria Internacional del Libro a Guadalajara! Y como soy ávida lectora y quiero incluir esta faceta mía en el blog, hoy quiero compartirles los detalles de este evento, así como algunas recomendaciones de libros para que vayan preparados y hagan sus compras sin abrumarse.

Para mí, lo más emocionante de una FIL son sus encuentros con autores, sus mesas de diálogo y discusión, las firmas de autógrafos si viene un autor que te encanta, las presentaciones de libros… ¡la oportunidad de descubrir nuevos escritores! De hecho, hace tres años les escribí una entrada con muchos consejos sobre cómo vivir una FIL provechosa. Y hoy que la releo compruebo que sigue vigente y los invito a que se den una vuelta por lo que entonces compartí.

engaged7

Además sigo firme con lo que hace tiempo les dije: para mí, la FIL no es para ir a comprar sus futuras lecturas. Hay tanta gente, tantos puestos, tantos libros que yo termino atarantada y con sensación de que quizá hice las compras incorrectas. Por eso, yo mejor voy preparada con mi listita de libros que me ha costado trabajo conseguir en las librerías de la ciudad y trato de enfocarme en conseguir esos.

Así que sin más, les dejo una lista de libros para que ustedes también vayan bien armados este año. Son libros que estoy casi segura que no han leído, que les recomiendo con el corazón, que he disfrutado mucho y que considero son merecedores de sus horas libres.

1. Corazón tan blanco de Javier Marías –No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola…”. Así comienza la exquisita novela del español Javier Marías (¡por favor ya denle el Nóbel!). Una novela espectacular sobre los secretos, el matrimonio, el asesinato, lo que implica escuchar aún cuando uno no quiere saber ni enterarse ni conocer. El libro lo encuentran en Penguin Random House (F1) y DeBolsillo (KK10).

IMG_5960

2. La Casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata – Para hacer mi lista más diversa, escogí esta hermosa novela corta del Premio Nóbel japonés Yasunari Kawabata.  El protagonista, Eguchi, aturdido por la soledad que trae consigo la vejez, visita una casa de citas. Pero no es una casa de citas cualquiera. La casa de las bellas durmientes es una posada a las afueras de Tokio donde ancianos adinerados pueden comprar la compañía nocturna de mujeres jóvenes, desnudas, narcotizadas hasta el sueño. Las reglas son claras en esta casa: los clientes no las pueden despertar, ni pueden tener relaciones sexuales con ellas. Con una prosa poética y delicada, el  libro reflexiona sobre temas que nos hace a bien visitar: la vejez y la juventud, la soledad y la muerte.

IMG_2604

3. La Tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa – Sé que Mario Vargas Llosa es uno de los autores más populares durante la FIL, así que quiero recomendarles un libro suyo que amo y que, a pesar de ser una obra magistral, suele quedar relegado a la sombra de sus textos más recientes. La novela -semi-autobiográfica- se teje entre el pecaminoso romance entre el adolescente Mario Vargas y su tía Julia, y las dramáticas radionovelas del excéntrico escritor Pedro Camacho. Si buscas un libro que te haga reír y que te entretenga mientras disfrutas una prosa deliciosa, esta es la opción perfecta. Encuentras el libro en Penguin Random House (F1) y DeBolsillo (KK10).

IMG_8708

4. Casi Nunca de Daniel Sada – ¡No podía faltar un autor mexicano en mi lista! Conocemos a Fuentes, a Villoro, ¡a mi idolatrado Rulfo!, pero, ¿por qué no darle una oportunidad a la palpitante prosa de este autor de Mexicali? Casi nunca cuenta la vida de Demetrio Sordo, un agrónomo que redescubre la vida y su sentido a partir del sexo con Mireya la prostituta; que luego busca escapar de su ordinaria vida campesina y termina por establecerse con la virginal Renata. Una novela que discute, con una prosa que se antoja sexualmente activa, sobre el deseo y el recato, el impulso y la regla, la naturaleza y la sociedad. Encuentran el libro en editorial Anagrama (H1).

IMG_2518

5. Todos los nombres de José Saramago – Portugal es el país invitado de honor en esta edición de la Feria Internacional del Libro, así que considero pertinente incluir a un autor de dicho país. He leído varios libros de este autor tan querido por muchos en México y Latinoamérica, y me atrevo a decir que mi favorito es quizá uno de sus menos populares. Todos los nombres relata la historia de José, un funcionario del Registro Civil que colecciona recortes de revistas y periódicos sobre personajes famosos. Un día, la mujer de uno de sus artículos lo enamora, lo obsesiona. Tanto, que dedica su vida a encontrarla. Escrito al verdadero estilo de Saramago, el libro cuestiona la relación entre lo privado y lo público, lo ético y lo prohibido.

Estos son los cinco libros que quisiera incluyeran en sus bibliotecas. Podría sugerirles muchos otros que adoro con locura, pero en esta ocasión quise enfocarme en lecturas menos populares pero igual de ricas. Les dejo también aquí los links para que chequen mis reseñas literarias de All the Light We Cannot See (La luz que no puedes ver) de Anthony Doerr y de Drácula de BramStoker, ¡que también son novelas que les súper recomiendo!

Este 2018, la FIL inició el sábado 24 de noviembre y se extenderá hasta el domingo 2 de diciembre. Como cada año, el evento se lleva a cabo en la Expo Guadalajara y abre al público general el 29 y 30 de noviembre y del 1 al 2 de diciembre de 9:00 a las 21:00 horas. Hoy 27 y mañana 28 de noviembre, puedes visitar la feria de 17:00 a 21:00 horas.

Si tienes una sugerencia de libro para mí, no dudes en dejarla en los comentarios. ¡Siempre estoy en búsqueda de nuevas lecturas!

 

Para este terrorífico día: “Drácula” de Bram Stoker

¡Halloween! Día de los zombies, las calabazas, las arañas. De los cementerios, las casas embrujadas, los espíritus demoniacos y lo más importante: ¡las leyendas e historias de terror! Así que en este espíritu y con un timing atinado hoy quiero hablarles de Drácula, la espeluznante, fascinante, ¡clásica! novela de Bram Stoker.

Todos conocemos que Drácula es un vampiro, ¿pero y qué más? ¿Cómo logró este ser entre la vida y la muerte, que chupa sangre de sus víctimas para volverse más poderoso, convertirse en uno de los personajes de miedo favoritos de todos los tiempos? ¿En un ícono? ¡En una marca! ¿En el origen y la inspiración detrás de mil y una copias azúcaradas (léase Crepúsculo)? ¿Qué más saben de la vida de este Conde, sus gustos, sus planes para conquistar el mundo? Y es que más allá de verlo desfilar en colegios y vecindarios en los días próximos al Halloween, desconocemos su historia. Y yo estaba igual hasta hace unas semanas que -¡por fin!- compré el libro y me di a la tarea de empezarlo.

IMG_6700

¡Y lo devoré! Lo leí con una rapidez y una emoción que hacía tiempo no me inspiraba una lectura. ¡Es una obra espectacular! No soy mucho de leer novelas de miedo, pero Drácula es un clásico que había estado en mi lista desde años atrás. Además me encontraba en Londres y hay algo irresistible sobre leer un libro mientras paseas por las mismas avenidas y parques que mencionan los personajes…

No quiero contarles todo lo que sucede en la novela, pero a resumidas cuentas va así: el agente inmobiliario Jonathan Harker viaja a Transilvania para reunirse con su misterioso cliente, el Conde Drácula. Sin embargo, su visita termina siendo una aventura escalofriante con encuentros excitantes, descubrimientos siniestros y la realización de que, sin querer, ayuda al malévolo Conde en sus planes de expansión.

Por otra parte, se desarrolla también la historia de Lucy Westenra, amiga de Mina (prometida de Jonathan), que cae en cama con una extraña enfermedad. Sus diferentes pretendientes, guiados por el experto doctor Van Helsing, rastrean el origen y la cura de su padecimiento, pero, ¿será ya demasiado tarde?

La narrativa se conforma de entradas de diarios, cartas, recortes periodísticos y recados, lo cual nos permite conocer las suposiciones, sentimientos y sospechas de cada personaje. Bram Stoker nos entrega pistas y evidencias de los misteriosos acontecimientos sin revelarnos del todo la causa del padecimiento de Lucy, las intrigantes desapariciones de niños y la presencia de esas brumas inquietantes sobre el mar.

Y aunque muy probablemente (ya sea por películas, historietas o simplemente por saberes de la cultura pop) ya conozcamos el final de la novela, ¡vale la pena leerla! De hecho, conocer el final añade un matiz seductivo de ironía dramática (cuando el lector está al tanto de situaciones en la trama pero los personajes no) ¡que no resta a su capacidad de  provocarnos pánico!

Además, Drácula es la pieza gótica por excelencia por sus sombras, romanticismos oscuridades y descripciones carnales. El empolvado castillo del Conde y una Londres victoriana son el escenario perfecto para que los ataques de Drácula y sus cómplices revelen la innegable relación entre la sangre y el sexo. La violencia y la lujuria.

Y pensar que fue escrito hace más de 120 años, en 1897, cuando todavía no existía la televisión, ¡y que con la finura de su prosa logre actualmente suscitarnos escalofríos! ¡Imagínense cuando recién fue publicado! Así que si están al acecho de una novela terror, aquí tienen su solución. Les confieso que sin duda ha despertado mi interés por explorar más este género.

Si quieren comprar la novela en español, la encuentran aquí. Si prefieren leerla en inglés, aquí la consiguen.

Platíquenme: ¿ya leyeron Drácula ustedes? ¿Qué otros libros de terror me recomiendan? Ah, ¡y feliz Halloween!

Processed with VSCO with hb2 preset

*Las imágenes del banner son portadas de libros existentes.

 

¡Mi primera reseña de libro!

Hace unas semanas hice una encuesta en mi Instagram (@ojosmexicanos) para saber si les interesaría que les platicara un poco sobre los libros que leo. Y para mi grata sorpresa, la respuesta fue favorable. La gente muy cercana a mí sabe que adoro leer, que la literatura es una de mis grandes pasiones y que constantemente busco con quién discutir el libro que me tiene cautiva o frustrada o emocionada en ese momento. Así que me alegra el corazón que ustedes también hayan expresado interés y que, a partir de ahora, podamos compartir este mundo juntos.

Daré inicio a este nuevo capítulo de Ojos Mexicanos con mi comentario sobre All The Light We Cannot See de Anthony Doerr. Confieso que suelo inclinarme por libros clásicos o que por lo menos lleven ya un rato en el mercado, pero el título de esta novela simplemente me enamoró y no pude no comprarlo. “Toda la luz que no podemos ver”… ¡Qué delirio!

allthelight

La novela, ganadora del Premio Púlitzer de Ficción en 2015, se desarrolla principalmente en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, y relata los obstáculos, temores y hazañas de una niña parisina que desde los seis años quedó ciega, así como las dificultades de un niño alemán – huérfano – condenado a la soledad y a la desdicha por la política de su país. Como podrán predecir, los caminos de los protagonistas se cruzan. Pero no se dejen engañar, esta no es la típica fórmula de “boy meets girl”. ¡Es mucho más! All The Light We Cannot See es una historia de anhelos, de pasiones, de ciencia, de supervivencia, de la lucha por hacer un poquito de bien entre tanto mal.

Con una prosa rápida y una deliciosa atención al detalle, Anthony Doerr carga de emociones y significado a momentos que a primera vista parecerían triviales. Los caracoles que se contraen y arrastran sobre grutas oceánicas, la histeria de las balas sobre los tejados, los susurros del cemento que se derrumba sobre los cuerpos muertos, la dulzura de unos duraznos en almíbar, la luz metálica de la luna sobre una Alemania industrial…

¡Y los personajes son entrañables! Marie Laure, hija del cerrajero del Museo de Historia Natural de París, que a pesar de su ceguera se desenvuelve sin problemas por los pasillos y galerías (¡que a su vez resguardan un diamante mítico y maldito!); que recorre y conoce los laberintos de París y Saint-Malo gracias a las maquetas y réplicas miniatura que le construye su padre; que descubre el mar a través de Julio Verne; que se convierte en portadora de los esfuerzos civiles por escapar de los destrozos de la guerra. Y todo sin ver. Todo a oscuras. Todo a tientas. Todo mientras sospecha que su padre la convirtió en la protectora de esa piedra preciosa y maldita que peligrosas personas cazan.

Y por otro lado está Werner, el huérfano alemán de los cabellos blancos, de la curiosidad infinita (“¿Por qué el viento no mueve la luz?”, “¿Por qué si cae un relámpago en el mar los peces no mueren?”, “¿Los sordos pueden escuchar el latir de su corazón?”) y el ingenio nato. A Werner le apasiona la ciencia y al escuchar las grabaciones de un misterioso científico francés decide que quiere ser ingeniero. Sin embargo, su destreza para construir y reparar radios llama la atención de los nazis y termina inscrito en una cruel academia militarizada que lo forzará a cuestionar sus actos, sueños, razón de existir y poder sobre su destino.

Sin duda recomiendo que lean All The Light We Cannot See, porque precisamente libera luz que antes, por nuestra ignorancia o falta de experiencia, se ahogaba; porque, como nos repite el libro una y otra vez: debemos abrir los ojos y ver todo lo que podamos con ellos antes de que se cierren para siempre.

Además, la novela es valiosa porque nos exige tomar posición -o por lo menos discutir- sobre temas dolorosos pero relevantes: ¿podemos mantenernos humanos en medio de la guerra?, ¿existe la naturaleza humana y si sí, es buena o mala?, ¿cuánta injerencia tenemos sobre nuestra suerte o fatalidad?

Podría seguir escribiendo sobre mis momentos favoritos del libro, sobre los símbolos que encuentro, sobre la construcción de la prosa que te guía a través de saltos de tiempo, capítulos breves, pasajes que gritan o murmuran u oscurecen o deslumbran, pero siempre he sentido que es una grosería que sugestionen tu lectura. Para mi gusto es mejor experiencia cuando vas descubriendo sola los detalles, patrones, temas y preguntas que se desarrollan en el texto.

Así que corre a comprar el libro o pídelo prestado, no te va a decepcionar. O si ya lo leíste -o una vez que lo termines- no dudes en comentarme aquí si lo amaste o lo odiaste, tu impresión, tu experiencia, tu pasaje preferido, tus dudas, ¡yo seré la más feliz de desentrañarlo contigo!

Si estás interesado en comprar el libro en inglés, aquí lo puedes encontrar. Si quisieras comprarlo en español, en Amazón México está disponible.

IMG-6608