5 libros que les recomiendo comprar en la FIL 2018

¡Ya llegó la Feria Internacional del Libro a Guadalajara! Y como soy ávida lectora y quiero incluir esta faceta mía en el blog, hoy quiero compartirles los detalles de este evento, así como algunas recomendaciones de libros para que vayan preparados y hagan sus compras sin abrumarse.

Para mí, lo más emocionante de una FIL son sus encuentros con autores, sus mesas de diálogo y discusión, las firmas de autógrafos si viene un autor que te encanta, las presentaciones de libros… ¡la oportunidad de descubrir nuevos escritores! De hecho, hace tres años les escribí una entrada con muchos consejos sobre cómo vivir una FIL provechosa. Y hoy que la releo compruebo que sigue vigente y los invito a que se den una vuelta por lo que entonces compartí.

engaged7

Además sigo firme con lo que hace tiempo les dije: para mí, la FIL no es para ir a comprar sus futuras lecturas. Hay tanta gente, tantos puestos, tantos libros que yo termino atarantada y con sensación de que quizá hice las compras incorrectas. Por eso, yo mejor voy preparada con mi listita de libros que me ha costado trabajo conseguir en las librerías de la ciudad y trato de enfocarme en conseguir esos.

Así que sin más, les dejo una lista de libros para que ustedes también vayan bien armados este año. Son libros que estoy casi segura que no han leído, que les recomiendo con el corazón, que he disfrutado mucho y que considero son merecedores de sus horas libres.

1. Corazón tan blanco de Javier Marías –No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola…”. Así comienza la exquisita novela del español Javier Marías (¡por favor ya denle el Nóbel!). Una novela espectacular sobre los secretos, el matrimonio, el asesinato, lo que implica escuchar aún cuando uno no quiere saber ni enterarse ni conocer. El libro lo encuentran en Penguin Random House (F1) y DeBolsillo (KK10).

IMG_5960

2. La Casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata – Para hacer mi lista más diversa, escogí esta hermosa novela corta del Premio Nóbel japonés Yasunari Kawabata.  El protagonista, Eguchi, aturdido por la soledad que trae consigo la vejez, visita una casa de citas. Pero no es una casa de citas cualquiera. La casa de las bellas durmientes es una posada a las afueras de Tokio donde ancianos adinerados pueden comprar la compañía nocturna de mujeres jóvenes, desnudas, narcotizadas hasta el sueño. Las reglas son claras en esta casa: los clientes no las pueden despertar, ni pueden tener relaciones sexuales con ellas. Con una prosa poética y delicada, el  libro reflexiona sobre temas que nos hace a bien visitar: la vejez y la juventud, la soledad y la muerte.

IMG_2604

3. La Tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa – Sé que Mario Vargas Llosa es uno de los autores más populares durante la FIL, así que quiero recomendarles un libro suyo que amo y que, a pesar de ser una obra magistral, suele quedar relegado a la sombra de sus textos más recientes. La novela -semi-autobiográfica- se teje entre el pecaminoso romance entre el adolescente Mario Vargas y su tía Julia, y las dramáticas radionovelas del excéntrico escritor Pedro Camacho. Si buscas un libro que te haga reír y que te entretenga mientras disfrutas una prosa deliciosa, esta es la opción perfecta. Encuentras el libro en Penguin Random House (F1) y DeBolsillo (KK10).

IMG_8708

4. Casi Nunca de Daniel Sada – ¡No podía faltar un autor mexicano en mi lista! Conocemos a Fuentes, a Villoro, ¡a mi idolatrado Rulfo!, pero, ¿por qué no darle una oportunidad a la palpitante prosa de este autor de Mexicali? Casi nunca cuenta la vida de Demetrio Sordo, un agrónomo que redescubre la vida y su sentido a partir del sexo con Mireya la prostituta; que luego busca escapar de su ordinaria vida campesina y termina por establecerse con la virginal Renata. Una novela que discute, con una prosa que se antoja sexualmente activa, sobre el deseo y el recato, el impulso y la regla, la naturaleza y la sociedad. Encuentran el libro en editorial Anagrama (H1).

IMG_2518

5. Todos los nombres de José Saramago – Portugal es el país invitado de honor en esta edición de la Feria Internacional del Libro, así que considero pertinente incluir a un autor de dicho país. He leído varios libros de este autor tan querido por muchos en México y Latinoamérica, y me atrevo a decir que mi favorito es quizá uno de sus menos populares. Todos los nombres relata la historia de José, un funcionario del Registro Civil que colecciona recortes de revistas y periódicos sobre personajes famosos. Un día, la mujer de uno de sus artículos lo enamora, lo obsesiona. Tanto, que dedica su vida a encontrarla. Escrito al verdadero estilo de Saramago, el libro cuestiona la relación entre lo privado y lo público, lo ético y lo prohibido.

Estos son los cinco libros que quisiera incluyeran en sus bibliotecas. Podría sugerirles muchos otros que adoro con locura, pero en esta ocasión quise enfocarme en lecturas menos populares pero igual de ricas. Les dejo también aquí los links para que chequen mis reseñas literarias de All the Light We Cannot See (La luz que no puedes ver) de Anthony Doerr y de Drácula de BramStoker, ¡que también son novelas que les súper recomiendo!

Este 2018, la FIL inició el sábado 24 de noviembre y se extenderá hasta el domingo 2 de diciembre. Como cada año, el evento se lleva a cabo en la Expo Guadalajara y abre al público general el 29 y 30 de noviembre y del 1 al 2 de diciembre de 9:00 a las 21:00 horas. Hoy 27 y mañana 28 de noviembre, puedes visitar la feria de 17:00 a 21:00 horas.

Si tienes una sugerencia de libro para mí, no dudes en dejarla en los comentarios. ¡Siempre estoy en búsqueda de nuevas lecturas!

 

Para este terrorífico día: “Drácula” de Bram Stoker

¡Halloween! Día de los zombies, las calabazas, las arañas. De los cementerios, las casas embrujadas, los espíritus demoniacos y lo más importante: ¡las leyendas e historias de terror! Así que en este espíritu y con un timing atinado hoy quiero hablarles de Drácula, la espeluznante, fascinante, ¡clásica! novela de Bram Stoker.

Todos conocemos que Drácula es un vampiro, ¿pero y qué más? ¿Cómo logró este ser entre la vida y la muerte, que chupa sangre de sus víctimas para volverse más poderoso, convertirse en uno de los personajes de miedo favoritos de todos los tiempos? ¿En un ícono? ¡En una marca! ¿En el origen y la inspiración detrás de mil y una copias azúcaradas (léase Crepúsculo)? ¿Qué más saben de la vida de este Conde, sus gustos, sus planes para conquistar el mundo? Y es que más allá de verlo desfilar en colegios y vecindarios en los días próximos al Halloween, desconocemos su historia. Y yo estaba igual hasta hace unas semanas que -¡por fin!- compré el libro y me di a la tarea de empezarlo.

IMG_6700

¡Y lo devoré! Lo leí con una rapidez y una emoción que hacía tiempo no me inspiraba una lectura. ¡Es una obra espectacular! No soy mucho de leer novelas de miedo, pero Drácula es un clásico que había estado en mi lista desde años atrás. Además me encontraba en Londres y hay algo irresistible sobre leer un libro mientras paseas por las mismas avenidas y parques que mencionan los personajes…

No quiero contarles todo lo que sucede en la novela, pero a resumidas cuentas va así: el agente inmobiliario Jonathan Harker viaja a Transilvania para reunirse con su misterioso cliente, el Conde Drácula. Sin embargo, su visita termina siendo una aventura escalofriante con encuentros excitantes, descubrimientos siniestros y la realización de que, sin querer, ayuda al malévolo Conde en sus planes de expansión.

Por otra parte, se desarrolla también la historia de Lucy Westenra, amiga de Mina (prometida de Jonathan), que cae en cama con una extraña enfermedad. Sus diferentes pretendientes, guiados por el experto doctor Van Helsing, rastrean el origen y la cura de su padecimiento, pero, ¿será ya demasiado tarde?

La narrativa se conforma de entradas de diarios, cartas, recortes periodísticos y recados, lo cual nos permite conocer las suposiciones, sentimientos y sospechas de cada personaje. Bram Stoker nos entrega pistas y evidencias de los misteriosos acontecimientos sin revelarnos del todo la causa del padecimiento de Lucy, las intrigantes desapariciones de niños y la presencia de esas brumas inquietantes sobre el mar.

Y aunque muy probablemente (ya sea por películas, historietas o simplemente por saberes de la cultura pop) ya conozcamos el final de la novela, ¡vale la pena leerla! De hecho, conocer el final añade un matiz seductivo de ironía dramática (cuando el lector está al tanto de situaciones en la trama pero los personajes no) ¡que no resta a su capacidad de  provocarnos pánico!

Además, Drácula es la pieza gótica por excelencia por sus sombras, romanticismos oscuridades y descripciones carnales. El empolvado castillo del Conde y una Londres victoriana son el escenario perfecto para que los ataques de Drácula y sus cómplices revelen la innegable relación entre la sangre y el sexo. La violencia y la lujuria.

Y pensar que fue escrito hace más de 120 años, en 1897, cuando todavía no existía la televisión, ¡y que con la finura de su prosa logre actualmente suscitarnos escalofríos! ¡Imagínense cuando recién fue publicado! Así que si están al acecho de una novela terror, aquí tienen su solución. Les confieso que sin duda ha despertado mi interés por explorar más este género.

Si quieren comprar la novela en español, la encuentran aquí. Si prefieren leerla en inglés, aquí la consiguen.

Platíquenme: ¿ya leyeron Drácula ustedes? ¿Qué otros libros de terror me recomiendan? Ah, ¡y feliz Halloween!

Processed with VSCO with hb2 preset

*Las imágenes del banner son portadas de libros existentes.